Sonapesca acusa discriminación con cobro de royalty en Ley de Pesca

Sonapesca acusa discriminación con cobro de royalty en Ley de Pesca

 

por Carolina Pizarro

Un trato discriminatorio respecto de otros sectores económicos del país acusa el sector pesquero con la idea del gobierno de incluir un pago adicional de impuesto por explotar un recurso natural escaso. El miércoles, el gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley de Pesca que regulará al sector a partir de enero de 2013.

La norma, centrada en la recuperación de las pesquerías y de la sustentabilidad, incluye la entrega de tres tipo de licencias transables, dos de las cuales se obtendrán vía licitación. Además, el proyecto incluye el pago de un royalty, impuesto adicional que equivale al 70% de la patente que hoy paga el sector y que llegará a US$ 32 millones este año.

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), gremio que reúne a las empresas pesqueras del país, dijo que la industria ya cancela una patente por el uso del derecho de pesca, impuesto sectorial que, a su juicio, “es el más caro asociado a un derecho de uso en la economía”.

En una declaración oficial, Sonapesca indicó que “aumentar este tributo conlleva una pérdida de competitividad a nivel internacional, además de ser discriminatorio respecto de otros sectores de la economía”. En este sentido, el gremio señaló que el pago de la patente, representa un 6% de las ventas brutas del sector pesquero industrial.

Otro punto de la norma que es criticado por los actores industriales es la figura de la licitación pública de los derechos de pesca. Para Sonapesca, estos derechos de uso son de carácter indefinido “y sus eventuales caducidades están expresamente reguladas en la actual ley, por lo que debilitar su contenido es expropiatorio e inconstitucional”.

La idea del gobierno es incluir dentro de las denominadas licencias B, una subasta del 15% de la cuota industrial, si la pesquería está bajo su Redimiento Máximo Sostenible (RMS). Este concepto incluido en el proyecto de ley indica la operación óptima de una pesquería, tanto económica como socialmente. Además, se incluirá una subasta que provendrá de los excedentes pesqueros que se generen anualmente.

Sonapesca agregó que la experiencia internacional indica que es contraproducente licitar cuotas de pesca. Para la entidad, el proyecto de ley incluye aspectos que “no son concordantes con sus objetivos de sustentabilidad y de competitividad”.

El gremio espera que estos puntos puedan ser corregidos en la discusión parlamentaria.

Pese a esto, Sonapesca valora que el gobierno haya incluido el concepto de sustentabilidad y su empeño en recuperar las pesquerías. Ante eso, muestran su total disposición para colaborar en el estudio del proyecto de ley.