España – “Sin pesca, Vigo estaría moribunda”

España – “Sin pesca, Vigo estaría moribunda”

J. CARNEIRO – VIGO “Sin la pesca y la acuicultura, Vigo no sería más que una pequeña y moribunda ciudad de estuario, en lugar del ajetreado puerto que es”. De esta manera inicia el diario económico Financial Times un reportaje en el que analiza el peso que la industria pesquera tiene en la economía gallega, y en el desarrollo de la ciudad olívica. El diario inglés, después de hablar con conocidos empresarios y expertos, destaca el importante papel que la acuicultura jugará en los próximos años y lamenta la fuga de inversiones a otros países por “conflictos políticos” y el intento de Galicia “de preservar su costa de un desarrollo excesivo”.
El artículo, del corresponsal Víctor Mallet, destaca que en un país “al que le encantan los productos del mar (los españoles consumen más de medio millón de toneladas al año y gastan unos 9.000 millones de euros en ellos), Galicia cuenta con la mitad de la flota pesquera, con la mayoría de sus piscifactorías y un porcentaje importante de industrias de procesado y distribución”.
El rotativo se hace eco del papel de Pescanova como la “compañía pesquera líder en el uso de arrastreros congeladoras de largo alcance para traer a Europa pescado del hemisferio Sur a principios de los 60”. Su presidente, Manuel Fernández, explica que el “futuro está en la proteína marina y el futuro es la acuicultura”, actividad en la que Galicia está en la vanguardia mundial.
El artículo precisa que la economía tradicional basada en las capturas en alta mar se está viendo amenazada por décadas de sobreexplotación tanto de las aguas europeas como internacionales. Señala además que en la “última muestra de desesperación de los pescadores”, barcos atuneros “se están arriesgando” a sufrir ataques piratas en la costa de Somalia para obtener el recurso.
Además, aunque el tonelaje de las capturas que han arribado a los puertos gallegos ha seguido aumentando en los últimos cuatro años, éste no ha sido el caso de su valor, según el reportaje, “y hoy pocos creen que la pesca pueda mantenerse en tales volúmenes sin que esto tenga consecuencias desastrosas para los caladeros que no estén agotados”.
Ante esta situación, “directivos europeos, españoles y gallegos, así como inversores, están dedicando cada vez más atención a la cría en piscifactorías de pescados y mariscos”. “Este negocio resulta atractivo no sólo porque ofrezca una fuente alternativa de éstos, sino por el alto contenido tecnológico potencial que presentan”, apunta.
“El futuro está en la acuicultura, y Galicia y España están en primer plano”, señala al rotativo británico Pedro Figueroa Dorrego, profesor de Economía y consultor de empresas de la Universidad de Vigo.
El diario recuerda que el cultivo de mejillón comenzó en los años 40 y que se trata de una industria ya madura en Galicia, con una producción anual que supera las 200.000 toneladas. La cría de pescados, en cambio, es más “complicada” y compañías internacionales compiten por dominar las técnicas necesarias para producir en masa pescados de alto valor comercial como el rodaballo.
El gerente de la planta de Stolt Sea Farm en Galicia, Pablo García, asegura en el artículo que es “difícil” controlar todos los parámetros en la reproducción de este tipo de especies, y explica que hay que manipular la temperatura del agua y la luz en los tanques de cría. García apunta que la multinacional noruega ha vendido ya sus negocios de salmones, trucha y atún: “Nos hemos concentrado en aquellas especies con una alta barrera tecnológica”.
Inversiones
“Desafortunadamente para la industria, los conflictos políticos y los intentos de Galicia de preservar su costa del desarrollo excesivo han evitado inversiones en nuevas granjas de pescado, que necesitan estar cerca de la orilla”, indica el artículo.
El rotativo hace referencia a la piscifactoría de rodaballo que Pescanova inauguró este año en Mira (Portugal), con capacidad para producir 7.000 toneladas al año, “una planta prevista en Galicia”. “Esta clase de piscicultura ha existido en Galicia durante 25 años y no ha habido problemas de contaminación”, apunta Pablo García. El reportaje también hace mención al hundimiento del Prestige en 2002, que descargó “miles de toneladas de fuel” en la costa y “casi lisió” a la acuicultura gallega.
Las empresas recuerdan en el artículo los problemas que existen en Galicia para comprar terrenos por el minifundismo, y el presidente de Conxemar, José Luis Freire, alerta de la posible pérdida de puestos de empleo por la fuga de empresas a países con mano de obra barata como Marruecos o China.