Subsecretario Galilea: “La Ley de Pesca implicará apretarse el cinturón en el corto plazo”
por Diego Jerez V.
Treinta son los expertos que conforman los ocho comités técnicos científicos que fueron dados a conocer por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, junto al ministro de Economía, Felix de Vicente. Sólo resta que se fijen las cuotas de pesca correspondientes a la temporada 2014 y se creen los comités para la acuicultura, para que la Ley de Pesca concluya su implementación.
“Cumpliremos los plazos establecidos por la ley, y las cuotas estarán determinadas antes de fin de año”, aseguró el subsecretario Galilea.
Dijo que la ley “en el corto plazo ha tenido un costo para la industria, pero creemos que en general, tanto artesanales como industriales van a poder revertirlo con creces en la medida que podamos ser capaces de recuperar las pesquerías”.
¿Cómo ha sido el trato con los artesanales a la hora de fijar las cuotas de pesca?
Más allá de los inconvenientes que hemos tenido, lo importante es generar un cambio de mentalidad en todos los actores, tanto industriales como artesanales, científicos y el Estado.
Creemos que la firmeza que tuvimos en mantener las cuotas, como en el caso del erizo en Quellón, es algo que se volverá a dar porque el subsecretario de Pesca y el propio ministro de Economía no pueden aumentar la cuota sin un informe técnico que lo avale. Hicimos todos los esfuerzos para llegar a los técnicos más expertos en materia de manejo del erizo, pero no tuvimos razones para aumentarles la cuota, ya que el recurso está con problemas.
Una de las alternativas que se les propuso a los artesanales de Quellón fue cosechar la luga roja, pero ellos dicen que es una especie en peligro.
La ley cambia diametralmente la forma de tomar decisiones de administración. Los que compran los productos esgrimen razones comerciales o económicas, por bajo rendimiento, el año, el clima. Los artesanales dan razones sociales, y entre ambos se aprovechan de circunstancias como la coyuntura política, en este caso las elecciones, para solicitar aumentos de cuota, pero si queremos ser coherentes debemos hacer valer la Ley de Pesca y educar a los actores a tener un cambio de mentalidad. Algunos se aprovechan de la confianza que uno les ha dado.
¿Cómo es su relación con los pescadores artesanales?
Creo tener una muy buena relación con todos los dirigentes de la pesca artesanal, y a pesar de los altercados que hemos tenido con algunos, siempre hemos tenido un diálogo franco y directo. Muchos de ellos tienen mi teléfono. Pero muchas veces ese diálogo franco, que uno realiza en privado y que ha sido producto de un trabajo de más de tres años, nos ha llevado a que algunos se aprovechen de la confianza que uno les ha dado como para publicitar conversaciones que son absolutamente en privado y en las que uno habla en el mismo idioma que hablan los pescadores.
¿Cómo recibió ese video en donde aparecía su conversación con los pescadores de Quellón?
Al otro día estuve con ellos y tuvimos una conversación franca y directa en la que nos pedimos disculpas mutuas, ellos por haber cometido el error de haber divulgado una conversación privada, y yo por no haber tomado las distancias y haber conversado en un lenguaje más prudente. Este es el cambio más profundo en más de cuatro décadas.
¿En qué está la Subsecretaría de cara el fin del Gobierno?
Además del Idepa, la ley que fomenta el cultivo y repoblamiento de algas y la que modifica los plazos para la caducidad de las áreas de manejo, tenemos la tarea, no menor, de difundir la Ley de Pesca y educar a los actores para que su implementación tenga éxito, de modo de asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, para que Chile pueda seguir siendo proveedor de proteínas marinas, tanto de la pesca extractiva como de la acuicultura.
¿Cómo enfrentará la industria pesquera chilena el 2014, considerando el déficit de sardinas y anchovetas, y las nuevas normas que restringen la acuicultura?
Este es el cambio más profundo en la legislación pesquera en más de cuatro décadas: tenemos ahora una legislación moderna que tiene su base en la sustentabilidad de los recursos pesqueros, y que en el corto plazo va a tener costos en término de apretarse el cinturón, pero en el largo plazo no tenemos ninguna duda en que vamos a avanzar y seremos un ejemplo en el mundo. Por eso pretendemos que se diversifique la acuicultura y se acerque a los artesanales.
¿Cuánto tiempo podría pasar hasta que se normalice alguna especie en déficit?
Depende de la pesquería, las pelágicas son de más rápida recuperación, como la sardina, y se puede recuperar antes que la del congrio. Las más difíciles son las de profundidad.