Sonapesca: “Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos debió plantearse después”

Sonapesca: “Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos debió plantearse después”

 

Juan Manuel Villagrán S.

Ayer el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, junto con los más altos representantes de la industria pesquera, tuvo su primer encuentro oficial con el nuevo ministro de Economía, Félix de Vicente. A la salida de la reunión, Sarquis compartió los detalles de la cita.

-¿Cuáles fueron los temas que trataron?


-El ministro quería conocer principalmente la impresión del sector privado respecto del traspaso de la Subsecretaría de Pesca, el Sernapesca y el Infop al ministerio de Agricultura.

-¿Y qué le dijeron?


-Que no tenemos una opinión definitiva porque no habíamos tenido la oportunidad de conversar con alguna autoridad de gobierno sobre este proyecto.

-¿Hay algún punto que les preocupe?


-Hay unos considerandos. Lo primero, es que acaba de salir la Ley de Pesca, que fue un proceso largo y desgastador que tomó dos años. Para implementar esa normativa se necesita aún una larga lista de reglamentos que tomarán a lo menos otros dos años. Algo similar ocurre con la salmonicultura.

-¿No sería indicado entonces incluir la pesca en el nuevo ministerio?


– Tenemos una buena razón para pensar que no es la mejor oportunidad para cualquier cambio. Esto se debería haber planteado una vez que la Ley de Pesca estuviera operando a plenitud, con los reglamentos funcionando y con las instancias necesarias, que aún no han sido creadas. No quisiéramos que por cambiarnos a una repartición distinta se arriesgue este trabajo, que ayudará a mejorar la situación de un sector que ha sido tremendamente golpeado en los últimos años.

-¿Aportarán como gremio a la discusión?


– Quedamos de presentarle antecedentes al ministro paraenriquecer la discusión –que será parlamentaria según nos indicaron-, y que apuntarán a tres áreas. La primera, es ver cómo están organizados los principales 12 países pesqueros y acuícolas en el mundo. Lo segundo, es informar cuáles son los trabajos a realizar en los próximos dos años, para determinar cuál será el esfuerzo monetario y de gente para implementar todos los reglamentos. Lo tercero, es poder entender bien cuál es la naturaleza de la regulación del sector pesquero, versus la del sector agrícola.

-¿Qué opina del alza de cuotas de pesca en Perú y que en Chile éstas sean más bajas?


-Ese fue un tema que le planteamos al ministro. La Organización Regional de Pesca es una organización que Chile apoyó, y buscábamos poder exportar las medidas de conservación y manejo que tenemos en la zona económica exclusiva a altamar, y vemos con preocupación que algunos países pesqueros, como Perú, no la han suscrito, lo que genera un ruido desde el punto de vista de la conservación y también en la asignación que tiene Chile en sus pesquerías, que se ha ido diluyendo.

-¿Qué le dijo el ministro respecto a esto?


-Que espera tomar cartas en el asunto a la brevedad.

Caso Corpesca


-¿Es común que las pesqueras le asignen dineros a los políticos?


-A nivel de Sonapesca no se tiene por usanza apoyar campañas parlamentarias. En el caso de las empresas pesqueras, cada una tiene su potestad individual y no corresponde al gremio contestarlas.

-Pero siguen siendo empresas del gremio…


-Me quedo con las palabras del presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, quien manifestó que todo esfuerzo por transparentar la relación entre la política y el dinero era una cosa bienvenida.

 

EXTRACCIÓN PESQUERA CAERÁ

Otro año golpeado está viviendo la industria pesquera nacional. Rodrigo Sarquis, presidente Sonapesca indicó que “esperamos que las capturas anualizadas no lleguen a un 20% de lo que fueron el año pasado. Eso genera que las capturas a nivel país para el año debieran ser menores que las que tuvimos el año pasado”.

La sardina y la anchoveta justamente, son una materia prima fundamental para la elaboración de harina y aceite de pescado. Luis Felipe Moncada, gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), dijo que algunas plantas de harina de pescado “van a cerrar, porque terminada la captura, en mayo o en junio, no habrá materia prima por cinco o seis meses”, lo que redundará, añadió, en que “habrá barcos y plantas paralizadas. Algunas ya lo han hecho incluso”.