Región de Atacama: Subpesca da a conocer el plan de manejo de algas pardas

Región de Atacama: Subpesca da a conocer el plan de manejo de algas pardas

 

El director zonal de Pesca, Andrés Hoyl, explicó la importancia de hacer difusión de este proceso “el plan de manejo considera una serie de medidas para los recursos huiro negro, huiro palo o huiro flotador, como la localización, estrategia y criterios de explotación, y los requerimientos para participar en él. Por ello la difusión que hagamos de este proceso, es vital para poder lograr un trabajo colaborativo con todos los actores”.

“El plan de manejo considera una serie de medidas para los recursos huiro negro, huiro palo o huiro flotador, como la localización, estrategia y criterios de explotación, y los requerimientos para participar en él”,Andrés Hoyl.

Hoyl explicó que este plan se trabajó durante 2012 a través de la ex mesa de trabajo público-privada –actual Comité de Manejo– conformada por representantes de Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la seremi de Economía, pescadores artesanales de cada provincia, Comité de Productores y Procesadores de algas marinas (Copram), la Asociación de Industriales Pesqueros y Cultivadores Marinos (Asipec) y presidido por el director zonal de Pesca (Subpesca), Andrés Hoyl.

La propuesta se construyó durante seis sesiones del Comité de Manejo más tres talleres ampliados provinciales para todos los algueros de la región. Una vez consensuado el plan fue sometido a un proceso de consulta pública, entre el 6 de marzo y el 29 de junio. Todo el proceso fue apoyado por la consultora del Centro de Estudios de Sistemas Sociales (Cesso) encargada de facilitar el proceso.