Positivo balance de 2014 realiza AIP Coquimbo

Positivo balance de 2014 realiza AIP Coquimbo

 

El arrastre y la defensa de la actividad

El sector crustacero de la Región de Coquimbo se unió para rechazar la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados, que pretendía modificar el artículo 49 de la Ley N°18.892, con el objetivo de eliminar la pesca de arrastre. El proyecto de resolución fue presentado por un grupo de parlamentarios, liderados por el Diputado Daniel Núñez pero tuvo una rápida respuesta por parte de los trabajadores del sector que salieron a defender sus puestos de trabajo, y quienes recibieron el apoyo de la autoridad regional y de un gran porcentaje de los legisladores por la región.
“El año 2014 nos vio por primera vez juntos a los pesqueros crustaceros industriales y artesanales defendiendo nuestra actividad, es así que los trabajadores de la industria, todos juntos estuvimos en la Intendencia, entregando cartas a la presidenta del país, visitando senadores, diputados, alcaldes, gobernadores, etc. exponiendo la realidad de nuestra industria y el orgullo de pertenecer a una actividad noble que ha ganado un sitial a costa de esfuerzos y constancia”, manifestó Osciel Velásquez, Presidente de AIP.

Carta a la Intendenta Regional y reunión con Presidenta Michelle Bachelet

Tanto dirigentes como trabajadores del sector crustacero de la Región de Coquimbo llegaron hasta la Intendencia regional para manifestar su preocupación por la iniciativa legal que pretendía eliminar la pesca de arrastre. En la ocasión, representantes de los gremios pesqueros industriales y artesanales en conjunto con representantes de las trabajadoras del sector hicieron entrega de una carta dirigida a la máxima autoridad regional, Hanne Utreras, señalando sus aprehensiones y principales puntos de defensa de la actividad. Luego de aquello, vino la reunión que sostuvieron las representantes de las trabajadoras del sector con la Presidenta Michelle Bachelet en donde recibieron gran respaldo y apoyo.

Nuevas redes de pesca

Este año ha destacado por la implementación y puesta en uso de las nuevas redes crustaceras en todo el país, donde fue justamente la AIP quien lideró la temática a nivel nacional, impulsando esta iniciativa con la suscripción del Acuerdo de Producción Limpia el año 2008.

“Ya a contar del año 2010 nuestras empresas habían implementado modelos muy próximos a la versión final que exige la Ley para todos los actores crustaceros de todo el país, tanto artesanales como industriales”, indicó Leandro Sturla, Gerente de AIP quien además señaló que los beneficios que reportará este nuevo arte de pesca se traducirán en mejores capturas en cuanto a calidad de las tallas extraídas, minimizar la captura de fauna acompañante, menor conflictos con los actores artesanales, menor interacción con el fondo marino y finalmente menores consumos de combustible en faenas de arrastre.

Proyecto de reciclaje

Por otro lado, y gracias a una alianza estratégica con emprendedores estadounidenses de Bureo, todas las redes antiguas de la flota (constituidas de poliamida) se reciclarán, convirtiéndose en patinetas con innovadores modelos que se comercializan en mercados externos.

Aprobación de las 5 millas marinas

En septiembre del 2014, el Consejo Zonal de Pesca dictaminó la aprobación del ingreso de la flota industrial dentro de las 5 millas marinas. En la ocasión tanto trabajadoras como representantes del sector crustacero regional aplaudieron la medida adoptada, toda vez que una fracción importante de los caladeros se encuentran entre la 3 mm y 5 mm, y de no poder realizar las operaciones, la actividad habría sido gravemente perjudicada. Osciel Velásquez valoró la decisión de los representantes artesanales del Consejo Zonal de Pesca que apoyaron la continuidad de las operaciones crustaceras en el Área de Reserva Artesanal (ARPA) de la Región de Coquimbo, ya que “esta decisión favorecerá la mantención de la empleabilidad pesquera de la industria, la que se constituye principalmente por mujeres jefas de hogar”.

Certificación MSC

Durante el 2014, la AIP continuó trabajando para obtener la certificación de las pesquerías bajo estándares de la Marine Stewardship Council (MSC), el cual es el más exigente y prestigioso a nivel mundial. “Esta iniciativa ha sido posible gracias al constante apoyo de CORFO y ASOEX, y estimamos tener resultados definitivos a mediados del 2015, convirtiendo al camarón nailon, el langostino amarillo y el langostino colorado en las primeras pesquerías industriales chilenas certificada bajo los estándares de MSC”, enfatizó el Gerente de la asociación, Leandro Sturla