Francisco Orrego Bauzá: “El principal desafío es la recuperación de las pesquerías”
—¿Cuáles serán los énfasis que dará a su gestión como presidente?
“El principal desafío es la recuperación de las pesquerías. Al mismo tiempo, deseamos intensificar el compromiso con el desarrollo económico, el medio ambiente, el aumento de investigación científica y tecnológica, la seguridad alimentaria, la salud de las personas y el bienestar de nuestros trabajadores.
El sector industrial está haciendo su mejor esfuerzo para apoyar la implementación de la nueva institucionalidad con el fin del bien común para el país que es la necesidad urgente de recuperar las pesquerías. Esta finalidad no se podrá lograr si no contamos con más y mejor información. Esperamos que el FIP y el IFOP actualicen su metodología para estar a la altura de los desafíos de la nueva institucionalidad. Como sabemos, la ley de Pesca otorgó el derecho a las cuotas por 20 años, ordenando al sector y concediendo a las empresas una valiosa certeza jurídica. Desafortunadamente hay fenómenos que no son culpa de las cuotas. El jurel fue afectado por el fenómeno del Niño, una plaga de jibias devoró las merluzas y un fenómeno medioambiental afecta la sardina y anchoveta”.
—En cuanto a investigación e innovación, ¿cuáles son los principales temas pendientes?
“Existen varios tipos de investigación y todas importantes. Para la pesca uno de los más relevantes es la investigación que permita sustentar el adecuado manejo de las pesquerías, que permita determinar con mayor exactitud la biomasa de cada especie bajo el agua y a partir de ahí la cuota anual que permite hacer sustentable la actividad, las zonas de alimentación, zonas o períodos de reproducción que deben ser protegidos, etc.
En esta área, el IFOP es el instituto oficial que debe realizar la investigación básica y asegurar al Gobierno esta información y que pueda adoptar esas medidas fundadamente. El Fondo de Investigación Pesquera (FIP) tiene 5.000 millones para asignar y financiar el programa de investigación oficial, que complementa el que desarrolla IFOP.
La ley de pesca, tomando los conceptos internacionales de investigación, ha incluido el enfoque ecosistémico como eje del manejo, generando un enorme desafío a IFOP, FIP y la academia, que deben desarrollar un plan para ir avanzando y aplicando este concepto cada vez con mayor rigurosidad. Pero esto requiere mucha más investigación que permita alimentar los nuevos modelos predictivos que usan este enfoque.
En este contexto, la industria también desea colaborar y ha creado tres institutos de investigación: CIAM en el norte, Inpesca en la VIII Región y Cepes en la zona austral. Queremos fortalecer el accionar de estos institutos para que contribuyan con datos, información, análisis a complementar los estudios oficiales y entre todos abordar este desafío que impone el enfoque ecosistémico y disminuir las incertidumbres que tiene la investigación de los recursos marinos, tan dependientes del ambiente.
Por último, también es relevante avanzar en investigación aplicada, que permita generar nuevas actividades productivas o bien haga más eficientes las actuales. Las empresas siempre están atentas, en colaboración con la academia, a estas instancias.
En estos momentos se sigue con atención, se participa y/o apoya diversas iniciativas como el cultivo de nuevas especies, especialmente el dorado en la zona norte; el repoblamiento de especies para incrementar las biomasas, como las algas en la zona sur que es lo más avanzado; y permanentemente hay desarrollos de nuevos productos, siendo uno de los más conocidos en el último tiempo la elaboración de omega 3 EPA Y DHA, provenientes de aceites de pescado, para productos farmacéuticos, elementos esenciales para la salud de las personas”.
—Un tema siempre recurrente es la disponibilidad de las pesquerías reguladas por vedas. ¿Es suficiente el conocimiento actual?
“Se ha avanzado y se hace bastante, pero falta mucho aún, sobre todo si queremos aplicar el enfoque ecosistémico. Pero no todo es investigación. También debemos avanzar en la generación de confianzas y mejorar los procesos.
Es fundamental trabajar como lo hacen los comités científicos internacionales, que parten por poner a disposición de los miembros todas las bases de datos, que son revisadas, y una vez acreditadas, la discusión se centra en el análisis, la aplicación de los modelos, etc. Nos falta avanzar en esto y eso no es un tema de mayor investigación.
Los comités científicos por pesquería, a un año o más de funcionamiento, deben hacer procesos de evaluación internos y fortalecer lo que funciona bien, y corregir o complementar lo que no se está haciendo tan bien. En cualquier caso deben ser apoyados”.