Evolución y proyección precio Harina de Pescado para el año 2011

Evolución y proyección precio Harina de Pescado para el año 2011

 

Cristián Gebauer. Forex Chile

Los datos entregados nos dan claridad de que los movimientos en el precio se ven mayormente explicados por efectos de oferta y demanda mundial más que por la especulación, ya que el producto no es transable dentro del mercado especulativo, tal como lo son otros commodities como, por ejemplo, el cobre o el petróleo.

Si analizamos a través de los años el comportamiento del precio de la Harina de Pescado, vemos que en octubre de 2009 empezó una escalada en su precio, consiguiendo romper máximos históricos en enero de 2010, situándose en los USD 1.4000 la tonelada, incremento influenciado por el estancamiento de la producción el 2008 y la disminución de producción el 2009, de un y un 3770 en Perú y Chile, respectivamente, baja que en total suma 650 mil toneladas. Comportamiento influenciado por la crisis mundial crediticia del 2008 y 2009 que, sin embargo, no se vio compensada en la disminución de las importaciones del gigante asiático, China, el principal importador de este insumo, las cuales sólo disminuyeron en alrededor de 260 mil toneladas. Es decir, en el 2009, la oferta se contrajo más que la demanda, trayendo consigo el alza de los precios debido a la escasez.

Desde la perspectiva de la oferta podemos ver que el 2010 Perú fue el principal exportador del producto, con aproximadamente 1,5 millones de toneladas, donde su producción anual de los últimos 20 años ha crecido en promedio un 6% y ha decrecido un -o,67o, los últimos 10 años. El segundo principal exportador mundial es nuestro país, con exportaciones, en el 2010, estimadas de 650 mil toneladas, donde su producción anual promedio ha decrecido -o,470 los últimos 20 y 10 años.

Existen motivos dispares que explican el estancamiento de la producción: en Perú, las principales razones son la concentración de la producción en pocos productores de gran escala, los cuales tienen derechos de extracción durante varios años por ley, priorizando este tipo de producción, lo cual conlleva a una reducción considerable de la biomasa de anchoveta, poniendo en jaque las perspectivas del sector para los próximos años. En el caso de Chile, la reducción de la producción comenzó el 2009 debido a la crisis internacional, provocando una menor demanda, ante lo cual, durante el 2010, el sector no logró recuperase, explicado por la menor disponibilidad de jurel y los daños que generó el terremoto, provocando la paralización de la actividad por cerca de dos meses.

Por el lado del consumo e importaciones tenemos a China como principal importador, con un 45% del total mundial de las importaciones las que, en el 2010, fueron estimadas en 1.6 millones de toneladas, y al analizar sus importaciones anuales éstas han crecido un 11% promedio los últimos 20 años y un 6% los últimos 10 años.

Respecto al comportamiento de los precios en el último tiempo, vemos que el valor de la Harina de Pescado subió considerablemente desde fines de 2009 alcanzando los máximos en 2010, principalmente por escasez de producción y mantención e incremento del consumo global. El pasado 2010 no fue favorable para los principales productores de Harina de Pescado, debido a los problemas internos de producción y regulatorios que no hacen ver con buenos ojos los aumentos requeridos por el consumo desde China, principalmente y, por otro, el que la demanda desde China viene creciendo considerablemente desde hace varios años, donde el 2010 fue el segundo año de mayor importación después del 2004 y, más aún, si vemos las proyecciones de crecimiento entregadas por el Fondo Monetario Internacional, para el 2011, para China, la Comunidad Europea y Japón, los principales importadores mundiales, son de un 9,6%, 1,6% y 1,5% respectivamente, levemente inferiores al 2010, podríamos concluir que la demanda no se contraería sino que volvería a niveles del año 2007 o similares al año recién pasado.

Estos factores nos hacen prever que la producción total el 2011 no superaría las 5.300 – 5.500 mil toneladas, y sí vemos una demanda creciente superando las 5.700 miles de toneladas, por lo tanto, el precio del harina de pescado se encontraría con un valorpromedio durante el año de USD 1.500 la tonelada, llegando a niveles máximos del año, durante el segundo trimestre, por factores de escasez de alimentos mundial y las expectativas inflacionarias. Como dato, es importante comentar que el índice de alimentos global de la FAO alcanzó, el jueves 3 de febrero, su precio máximo desde su creación en 1990 en 230,7 puntos, superando los máximos de junio del 2008 en 224,1 puntos, lo cual nos habla de expectativas de una espiral inflacionaria a compararse con la del 2008 y que empujaría a la mayoría de los bienes transables internacionalmente.

Sin embargo, el precio se normalizaría en la segunda mitad del año por la disminución del dinamismo de la economía y principalmente en los países asiáticos.