“El precio de la harina de pescado pronto se nivelará”

“El precio de la harina de pescado pronto se nivelará”

 

Años de experiencia en la comercialización de harina y aceite de pescado tiene la gerente comercial de Andes Connections S.A., Sylvia Alonso. Su trabajo como broker de estos productos no sólo se limita a Chile, donde tiene una amplia trayectoria, sino que es reconocida también en los países vecinos, sobre todo en Perú, donde colabora con las principales compañías pesqueras.

Por eso, habla con toda propiedad sobre las condiciones que tuvo el negocio de reducción en el 2010 y sobre las proyecciones para este año 2011. En ese sentido, destaca el mayor perfil exportador que ha tomado la industria pesquera chilena. Esto, a causa de la crisis del salmón, que hizo que haya que buscar nuevos mercados, y del terremoto del 27 de febrero del 2010, que provocó una baja producción y que obligó a los salmonicultores a adquirir materia prima en otros países productores de harina y aceite.

¿Cómo estuvo la disponibilidad de harina y aceite de pescado el 2010, en comparación con el 2009?

Definitivamente la disponibilidad tanto de harina como aceite de pescado fue menor que otros años producto de una menor pesca, situación atribuida básicamente a fenómenos naturales que nos afectaron en la región el año pasado como fue la anomalía en las temperaturas del agua y muy particularmente los efectos del terremoto y posterior tsunami que prácticamente paralizó la pesca en la Región del Biobío. La continua disminución de la pesca de jurel en la zona sur de Chile en donde por años ha sido la principal especie de captura, mantuvo su tendencia a cero la pasada temporada.

¿Cuánta harina y aceite de pescado (producidos en Chile) se quedó en el país para alimento para peces? ¿Se notó alguna recuperación de la demanda de la industria del salmón?

La cifra nunca es exacta, pues no existe una información oficial de parte de los productores en cuanto a qué volumen, tanto de aceite o harina de pescado venden localmente. No obstante lo anterior, estimamos que dado que veníamos de un año 2009 caracterizado con un bajo consumo en la industria del salmón y un inusual incremento en las exportaciones particularmente desde el sur de Chile, el stock disponible en manos de productores y consumidores era muy bajo y la producción en el sur fuertemente afectada luego del 27/F, por lo que teniendo en cuenta el consumo asociado a la producción de alimento para salmones y restándole las importaciones, el volumen de harina y aceite de pescado que se quedó en Chile para alimento de peces fueron aproximadamente 150 mil y 60 mil toneladas respectivamente de cada producto.

¿Cómo estuvieron los precios de la harina y aceite de pescado el año pasado?

El 2010 se vio una importante alza de precios tanto de la harina como el aceite de pescado. Esta situación se debe principalmente a que los mismos factores que afectaron el precio a la baja el año 2009; la crisis del salmón y la consecuente baja en la producción de alimento redujo el consumo localmente y forzó la exportación de más volumen desde Chile que compitió con Perú y presionó el mercado a la baja. Y el año recién pasado se presenta un escenario inverso con mayor demanda local producto de la fuerte recuperación de la industria salmonicultora y una menor pesca con la debida disminución de la producción de harina y aceite de pescado que ayudaron a presionar al alza de los mercados.

¿Cuáles son sus proyecciones para el 2011?

Aunque es difícil opinar hoy, vemos una situación mejorada respecto a las expectativas de comienzos de año, en términos de producción de harina y aceite de pescado en Chile. La incertidumbre de la real situación que afecta la pesca del jurel hace considerar sus cuotas a pesar del ajuste como un dato referencial, pero la pesca de la anchoa y sardina asignadas en todo el país muestran una situación estable comparada con el año 2010, por lo que estimamos una situación de producción equivalente para este año. No obstante nos parece importante remarcar que las calidades de harina a producir serán porcentualmente en volumen de producción concentradas en rangos inferiores a lo que estamos acostumbrados en el país, con mayor cantidad de harina estándar, que es básicamente, producto de un crecimiento de la pesca de sardina en la zona sur y con alta grasa.

La situación en Perú, definitivamente la vemos mejorada en términos de volumen de producción para la presente temporada. La pesca partió el 1 de abril recién pasado con una cuota de 3,6 millones de toneladas y a pesar de las vedas que se han aplicado, la pesca y rendimientos de aceite han sido bastante buenos. La expectativa en el Perú dado la buena condición de su biomasa de anchoveta es que tendrán también una positiva temporada de verano, para así llegar holgadamente a 6 millones de toneladas sumada la zona centro norte y sur de Perú.

¿Cómo estarán los precios de la harina y aceite de pescado durante este año?

El mercado de la harina de pescado el 2011 partió con las posiciones que se tomaron en Perú a futuro durante el último trimestre del año pasado, las cuales se hicieron a niveles altos; US$ 1.700-US$ 1.800 por tonelada para entrega post veda, situación que llevó a los compradores a buscar alternativas de abastecimiento en otros países a precios más convenientes. Así, se comprometieron más volúmenes de orígenes diversos como India, Vietnam, México y Ecuador, además de otras naciones que permitían cubrir una demanda creciente con una producción originalmente menor o igual al año anterior en los principales países productores como Chile y Perú.

Finalmente la confirmación de una cuota mayor al año pasado en Perú sumada a los ajustes en las cuotas del sur de Chile y la demora en el ingreso al mercado de los principales compradores chinos, hizo que el precio bajara a los niveles actuales de US$ 1.450-US$ 1.500 por tonelada para la harina de pescado de alta calidad. Ahora, ¿cuánto más va a bajar?, me parece que no mucho más que los niveles actuales, principalmente porque se espera una buena temporada de acuicultura en China, que los mantendrá como compradores activos durante todo el primer semestre, además de una buena temporada en la producción de salmones en Chile que permitirá recuperar su consumo histórico de harina de pescado localmente disminuyendo la oferta para exportación.

Respecto del aceite de pescado, el precio en Chile y en Perú durante el 2010 se situó entre US$ 1.000/US$ 1.100 promedio, pero con una marcada tendencia al alza durante el segundo semestre, lo que motivó a una fuerte substitución en las fórmulas de salmones hacia fines del año recién pasado. Para el año 2011, principalmente por una producción mayor de la esperada en Chile y Perú, el precio se cotiza hoy por debajo de los precios de los aceites vegetales, lo cual no es proyectable ni siquiera a mediano plazo. No obstante, esperamos un precio en términos promedio anual similar a lo que fue la temporada pasada, pero con un primer semestre bajo y un segundo semestre más caro.

Sin embargo, si la situación de un bajo perfil de concentración de ácidos grasos Omega 3 se mantiene como la actual, esperamos una importante diferencia o “premio” respecto al aceite “Aqua” para el aceite de interés la industria concentradora local e internacionalmente.