Chile y Perú registran amplias diferencias por cuotas de jurel de 2014 en cita internacional

Chile y Perú registran amplias diferencias por cuotas de jurel de 2014 en cita internacional

 

En dicha ciudad se encuentran representantes del sector pesquero chileno -entre ellos, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea- junto a actores del rubro de otros países.

Diversas fuentes de este mercado indicaron que la cuota solicitada por Chile para 2014 es de 298 mil toneladas de jurel, lo que representaría un incremento de 19% respecto de las casi 250 mil asignadas a nuestro país en 2013.

El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, recordó que el año pasado Chile había pedido 280 mil toneladas, pero el organismo le autorizó solo 218 mil, cifra que después subió a 250 mil, ya que algunos países le cedieron parte de sus cuotas.

Perú, en tanto, llegó este año a la cita con la decisión de que se le fijen 130 mil toneladas de jurel para extraer durante este ejercicio. Ese volumen supera en más de 300% a los desembarques de esta especie realizados por ese país entre enero y el 18 de diciembre de 2013, los que totalizaron 28.241 toneladas, según el Instituto del Mar de Perú (Imarpe). Sin embargo, en la reunión de Manta, el país vecino estaría argumentando que sus desembarques fueron superiores a dicha cifra.

La ORP estaría barajando una cuota global de 440 mil toneladas a repartir entre todos los países pesqueros de este sector.

Las 130 mil toneladas “autoimpuestas” por Perú no tienen relación con lo que le asignaría la ORP, entidad de la cual esa nación no es integrante oficial, destacó una fuente del mercado.

En abril de 2013, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) comentó a “El Mercurio” que el país vecino no respeta los volúmenes asignados de captura de jurel que propone la ORP. Agregó -en esa ocasión- que en 2012 la flota peruana había comprometido pescar 120 mil toneladas, pero cerró el año con 170 mil, mientras que el organismo internacional le había sugerido no sobrepasar las 30 mil toneladas.

Moncada sostuvo que la pesca de jurel en Perú “es muy errática”, con años altos, bajos y medios. Indicó que ese país no posee una población propia de dicha especie, si no que captura “el rebase de jurel que entra por el norte de Chile y baja hasta la zona centro sur”.

A la vez, indicó que Perú ha manifestado que se rige por las cifras propuestas por la ORP para alta mar, pero que en su zona económica exclusiva “pesca lo que se le ocurre. Eso en flagrante violación de cuotas globales para todo el Pacífico que se han establecido o propuesto”, dijo.

En tanto, Moncada destacó que Chile “voluntariamente ha aceptado que las normas de la ORP se apliquen dentro de la zona económica exclusiva y ha ajustado la totalidad de sus capturas también afuera de las 200 millas, siguendo el principio de la unidad biológica de la especie”. Añadió que la petición de nuestro país se basa en criterios científicos.

Luis Felipe Moncada sostuvo que “para la conservación del recurso jurel en el largo plazo, es importante que Perú, que es un país ribereño que pesca jurel, suscriba la ORP del Pacífico Sur y se allane a las medidas de conservación y ordenamiento que esta establezca para la conservación del recurso”.

“Para la conservación del recurso jurel en el largo plazo, es importante que Perú, que es un país ribereño que pesca jurel, suscriba la ORP del Pacífico Sur y se allane a las medidas de conservación y ordenamiento”.