Aumenta demanda por Carraghenina en el mundo
Y aunque Chile no está entre la élite de productores mundiales, las 12 mil toneladas de algas secas que producen las empresas, sirven para fabricar unas 4 mil 500 toneladas de carraghenina al año.
De esta última cifra, la mitad es elaborada en Chile por empresas como Danisco y Gelymar, lo que da un valor agregado a las algas nacionales.
“Hay un equilibrio en el mercado, pero si se aumenta el volumen de biomasa se pueden obtener mayores producciones, porque la demanda de carraghenina a nivel mundial aumenta anualmente entre un 4 y un 5 por ciento”, señaló Alejandro Martínez, gerente de Danisco Chile, firma de capitales daneses dedicada a la elaboración del ingrediente.
BUEN NEGOCIO
Según datos de Prochile, las dos empresas dedicadas al negocio exportaron carreghenina por un monto de 15 millones 873 mil dólares en el 2010, en que se incluyen carregheninas elaboradas con algas chilenas y extranjeras.
También durante el año pasado, Estados Unidos se convirtió en el principal destino, con 4 millones 145 mil dólares; seguido de Dinamarca, con 3 millones 700 mil; México se ubicó en el tercer lugar con 2 millones 500 mil dólares, mientras que otros mercados importantes fueron España, Brasil y Noruega.
De hecho, entre enero y febrero de este año, ya se han exportado 5 millones de dólares, un 17 por ciento más que durante el mismo período del año pasado.
Martínez dice que “nuestro país, por su amplia costa, con más de cuatro mil kilómetros de extensión, es privilegiado en la producción de algas marinas de aguas frías, como las variedades de lugas rojas y negras, que son las principales materias primas que utilizamos para elaborar nuestro producto, que es usado ampliamente en la fabricación de alimentos de consumo humano, como quesos elaborados, postres hechos a base a polvos, como flanes y jaleas, mortadelas y estandarización de carnes”.
Pero no sólo es ingrediente de alimentos, también se utiliza en aplicaciones en productos del hogar, como en la elaboración de pastas de dientes, cosméticos y pinturas.
Alejandro Martínez dice que la mayor parte de la producción de Danisco Chile se va al mercado europeo, desde donde es distribuido.
“Nuestra producción se va en 50 por ciento a Europa, otro 20 por ciento al mercado norteamericano y un 20 por ciento a países de Sudamérica. También se envía a Asia y Oceanía, pero en porcentajes menores”.
Si bien mucha de la producción de las empresas se va a Europa, luego es redistribuida a los Estados Unidos, dependiendo de la demanda.
La empresa tiene una planta de producción en el sector de Pargua, en la comuna de Calbuco, desde donde se procesan las algas, principalmente luga roja y negra, que adquieren en la Provincia de Chiloé.
Otro volumen importante lo compran en la Región del Bío Bío, cuya producción se ha visto disminuida desde el año pasado, debido al terremoto y tsunami que cambió la estructura de las costas de esa zona, lo que perjudicó el negocio.