“Protestas pesqueras”, senador Antonio Horvath
El método de asignación por Límite Máximo de Captura por Armador, que hace un promedio entre autorizaciones y capturas permitiendo construir un porcentaje por la cuota global que se fija para cada especie, vence en diciembre de este año.
Antes del 2002, se fijaba una cuota anual y cada actor sacaba lo que podía hasta antes de agotar la cuota, lo que se conoce como carrera olímpica. A partir de ese año, también se fijan las cuotas entre industriales y artesanales, en que los artesanales tienen las primeras cinco millas y todas las aguas interiores de la Zona Austral.
El gobierno envió un proyecto de ley modificando la norma existente con un preacuerdo de los distintos actores. Como todo proyecto, éste puede ser sustancialmente modificado y mejorado en su proceso legislativo en el Congreso Nacional.
En la comisión de Pesca del Senado, recorreremos las distintas regiones de Chile interactuando con pescadores artesanales, industriales y sus trabajadores y trabajadoras, acuicultores, prestadores de servicios y otras organizaciones que ocupan el diverso borde costero chileno. Más que protestar, lo que resulta conveniente es estudiar esta actividad y su compleja ley, obteniendo garantías en paralelo para un reforzamiento institucional tanto en la investigación, capacidad de fiscalización y un organismo que permita la movilidad social de este importante sector.
En el año 1993, se asignaron cerca de cuatro millones de toneladas de jurel sin la investigación correspondiente, y hoy en día se tiene una cuota de apenas 300 mil toneladas que no garantiza la recuperación de esta pesquería. Esto no puede volver a suceder.