Recursos Pesqueros

Recursos Pesqueros

 

Los números hablan por sí solos. Chile en los últimos 25 años ha registrado un 79% de los desembarques de jurel y, comparándonos con el principal competidor en esta zona del Pacífico Sur, el Perú, nuestra participación equivale a 9,5 veces sus capturas.

Desafortunadamente el año pasado hubo países que no cumplieron las medidas interinas acordadas en la ORP. Mientras Chile tuvo que reducir sus desembarques a 282.000 toneladas (- 40%) para respetarlas, Perú incrementó en 700% sus capturas, que ya son similares a las nuestras, con lo cual, además del problema de sobre explotación, la participación de Chile ha caído al 40% del total. Es decir, las negociaciones todavía no terminan y ya nuestro país podría sufrir una dilución del 50% de sus derechos en la pesquería del jurel.

Ha habido un esfuerzo importante de la Dirección de Medio Ambiente (Dima), de la Subsecretaría de Pesca y de los privados (artesanales, laborales e industriales), pero no ha sido eficaz, ya que carecemos de una política de Estado sobre la importancia y el aseguramiento de los recursos pesqueros que dispone el país.

Hacemos un llamado urgente al gobierno a analizar en forma fría y objetiva los resultados de esta negociación y las consecuencias que esto va a traer para Chile, la industria nacional y todos aquellos que trabajamos en el sector.

Hugo Arancibia, Presidente Confederación de Pescadores Artesanales de Chile

Alexis Cancino, Presidente Confederación de Trabajadores Pesqueros de Chile

Hugo Roa, Presidente Sindicato Tripulantes

Jaime Acuña , Presidente de Capitanes de Pesca de Altamar

Rodrigo Sarquis, Presidente Sociedad Nacional de Pesca

Sergio Vera González, Vicepresidente Federación de Tripulantes de Chile.

Teresa Lizana, Presidenta Federación de Sindicatos de la Industria Pesquera