Industriales pesqueros de Coquimbo: “Nos parece extremadamente delicado abrir los puertos chilenos a la flota española”
Según explicó el presidente de la Asociación, Sebastián Vera, en la Región de Coquimbo se focalizan, principalmente, dos pesquerías de explotación industrial: la de crustáceos y la del pez espada. Sostuvo que, en ambos casos, el recurso está sano y se efectúan los controles adecuados, apoyados por facultativos de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El gremialista argumentó que, en el caso de los crustáceos, el problema radica en el hecho que el recurso se localiza dentro de las 5 millas de explotación artesanal, por lo cual es necesario efectuar las faenas dentro de esta zona, en común acuerdo con este sector. “Sino pudiéramos hacerlo, simplemente desapareceríamos”, planteó.
En relación con el pez espada, cuya explotación industrial se concentra en la región, Sebastián Vera dijo que existe una flota acotada que se ve enfrentada a la problemática de un sistema de pesca que no discrimina entre grandes y chicos, por lo que se le dificulta cumplir con la especificación de talla impuesta por la autoridad.
“Creemos que es más eficiente legislar y cuidar un recurso altamente migratorio, como el pez espada, estableciendo áreas de no acceso para las flotas de pesca, tales como las zonas de juveniles y de reproducción, que la Subsecretaría de Pesca ya conoce”, propuso.
Sin embargo, dijo que más preocupante aún para la permanencia de los recursos es la intromisión de embarcaciones extranjeras. “Existe una abundante flota española que ha pescado siempre fuera de las 200 millas y que Chile le va a dar ahora acceso a los puertos chilenos y eso nos parece extremadamente delicado. Eso va a generar un sinnúmero de problemas para la flota pesquera nacional y para los recursos presentes en nuestro territorio marítimo”, sentenció.