Sociedad Nacional de Pesca F.G: “El sector industrial está inquieto por caida del precio de la jibia”.

Sociedad Nacional de Pesca F.G: “El sector industrial está inquieto por caida del precio de la jibia”.

“Las capturas en Argentina, sobre otra especie de calamar, pero que también afecta el mismo mercado, han subido desde 98.000 ton en 2010 a 474.000 en 2014. En general los mercados asiáticos tienen margen para regular los precios dado que se encuentran abastecidos por los barcos taiwaneses, coreanos y chinos que operan en Malvinas hasta junio y posteriormente lo hacen dentro y fuera de la ZEE de Perú”, dijo.

En este contexto, los últimos tres años la participación de Chile en el mercado mundial de jibia, sin considerar el calamar argentino, ha sido del orden del 15%, y la de la captura de la flota industrial chilena, nunca ha superado el 5% de la captura mundial. Con este nivel de captura Chile no tiene ninguna incidencia en la determinación del precio de la jibia, por cuanto es un actor minoritario en su explotación.
“De hecho, al analizar la evolución del precio promedio mensual de la jibia cruda de Perú y Chile, se aprecia que existe una correlación absoluta entre los precios de ambos países, lo que prueba que se trata de un solo mercado mundial, cuyo precio se fija también por la relación entre la oferta mundial y la demanda mundial. En general, los precios de exportación de Perú son superiores a Chile porque existe un mayor desarrollo de productos y una proporción mucho mayor de productos elaborados para consumo humano final, tales como anillas o rabas, pero la tendencia es exactamente la misma”, afirmó Orrego.
Cuotas de captura
El presidente Orrego dijo que en nuestro país actualmente “existe una cuota autorizada de captura de 200.000 toneladas anuales, que beneficia en un 80% al sector artesanal y deja un margen de captura de solo un 20% para el sector industrial.” Aclaró que “este nivel de captura ubica a Chile muy por detrás de países como China y Perú, que no tienen establecida cuota alguna para sus capturas y que en algunos casos operan en las cercanía de la Zona Económica Exclusiva chilena. Ellos no tienen cuotas, por lo que pescan mientras hay recurso, desplazándose por temporadas, entre el Atlántico y el Pacífico”.
Sobre la realidad nacional, Orrego señaló: “El sector industrial ya completó la explotación de su cuota, equivalente a 40.000 toneladas y, en cambio, el sector artesanal, que dispone de 160.000 toneladas, no ha logrado capturarla, tal como ha ocurrido en años anteriores. Analizando las distintas variables, SONAPESCA estima que, se hace necesario revisar el sistema de cuotas de extracción, considerando que las flotas extranjeras, particularmente la peruana, la china y la de otros países asiáticos que capturan jibia sin restricción de cuotas, representan una competencia desleal tanto para los pescadores artesanales como industriales chilenos”.
Según Orrego, “debe revisarse y evaluarse científicamente el carácter depredador de la jibia, que incide en forma importante en la disminución de recursos tradicionales de la pesca chilena como el jurel y la merluza”.
El presidente de SONAPESCA afirmó que “los pescadores artesanales e industriales debemos enfrentar este tema unidos, porque tenemos objetivos e intereses comunes que defender. Resulta lamentable que en estos momentos existe recurso abundante y, sin embargo, están casi todos los actores parados, mientras que Perú y la flota de barcos factorías chinos siguen pescando sin control y sin restricción la misma jibia del Océano Pacífico, abasteciendo sin dificultades a nuestros propios clientes y apropiándose de nuestro mercado”.