Presidente de Sonapesca, Rodrigo Sarquis: “El sector está en la mitad de un túnel donde todavía no vemos la luz”

by Paulo | 27 abril 2012 12:50 pm

 

Fabiola Romo

Debes saber:

¿Qué ha pasado?

La pesca extractiva enfrenta un período complejo, por la caída de los desembarques por las negociaciones en torno al proyecto de ley de pesca y las negociaciones con la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP) que buscar ordenar los recursos.

¿Qué medidas ha tomado la industria para sustentarse?

La mayoría de las empresas del sector ha optado por actividades complementarias a la pesca, principalmente en el área acuícola, como los salmones. También ha habido fusiones.

¿Qué esperan los pesqueros?

Que se defina la ley de pesca, y que luego de ello se revise la conveniencia de que Chile se suscriba a la ORP.

 Al empresario y presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis (49), no le ha tocado fácil. Las negociaciones con la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP) -que busca ordenar y conservar los recursos pesqueros- y el proyecto de Ley de Pesca que se presentó a principios de año lo han mantenido ocupado .Además, el ingeniero comercial ha debido llevar las riendas de Blumar, la compañía resultante de la fusión entre Pesquera Itata y El Golfo.

¿Cómo se ha sentido encabezando el gremio pesquero?

El año 2012 es muy complejo respecto de una baja importante en las capturas. Vemos al 31 de marzo un 23,2% por debajo del año pasado. Eso es todo un desafío para poder administrar la coyuntura, porque le pone presión a la industria. Por esto hemos podido ver en los últimos 18 meses procesos de fusiones que han tendido a reorganizar la industria sobre este nuevo nivel de captura.

¿Cómo ve el proyecto de ley de pesca?

Hay una buena intención en buscar conservar los recursos y tener un sector más dinámico y competitivo. Obviamente en la bajada que se hace tenemos una serie de propuestas que las vamos a dar a conocer mañana (hoy) y, por lo tanto, esperamos que durante el proceso legislativo haya una discusión transparente, documentada y seria, para que el texto sea el que más le convenga al sector y a Chile.

¿Cuántas pesqueras quedan?

El 53% de los desembarques está en manos de la pesca artesanal que cubre de Arica a Magallanes. El otro 47% -que tiene acceso a cuotas por un valor comercial de cerca de US$500 millones- hay 34 empresas a lo largo de Chile. Éstas están repartidas geográficamente y participan en distintas pesquerías: pelágica, crustáceos, etc.

Considerando que los últimos años no han sido buenos ¿Cree que éste sigue siendo un negocio rentable?

Se ha demostrado que en los últimos cinco años el sector pesquero es el que menos ha rentado en la economía nacional, con una cifra por debajo del 5%. Esto representa un desafío para el sector privado y para el público.

¿Las inversiones de este año podrían permanecer detenidas?

Hoy, cuando nos vemos enfrentados a un año tormentoso, con cifras mayores a 20% en la disminución de los desembarques, la prioridad que tienen las empresas es poder racionalizar el uso de sus activos y no a invertir en activos nuevos. Me atrevería a decir que las inversiones en el sector van a ser mínimas, orientadas a mantener funcionando adecuadamente los activos operativos y siempre buscando un énfasis en el consumo humano.

¿Van a crecer las actividades complementarias que le permitan a las empresas sustentarse?

La mayoría de las compañías ha hecho una apuesta importante en desarrollar el área acuícola. Vemos que en el norte del país hay empresas que han buscado el desarrollo de especies nuevas a través de la introducción de abalones, cultivo del dorado y, obviamente, siendo la actividad principal la salmonera. También varios de nuestros socios participan en el cultivo del chorito. Hoy el crecimiento no se ve en el sector pesquero extractivo, por el contrario, la apuesta es consolidar la producción de salmones, choritos y otros en el mundo acuícola.

¿Cuál es su diagnóstico del sector pesquero?

Las capturas van a ser realmente bajas a lo largo de todo el país. Vemos una zona norte que está con desembarques de anchoveta significativamente menores que el año pasado. En la zona sur, si bien los desembarques de jurel han aumentado, la sardina nos ha golpeado fuertemente. Como un todo, los desembarques van a ser menores. Esto se junta con la negociación para regular la pesca de alta mar y con el proceso legislativo. El sector está en la mitad de un túnel donde todavía no vemos la luz. Con problemas de corto plazo -menores desembarques- y con dos negociaciones que no tenemos claro cómo se van a resolver.

¿Cómo van los planes de Blumar?

La experiencia ha sido exitosa. Estos primeros meses de operación han sido eficientes. Hemos tenido un muy buen entendimiento. En la pesca extractiva buscamos racionalizar los activos, lo que ya está hecho. En el tema acuícola buscamos adaptar los dos proyectos a la nueva normativa sanitaria y eso ya está consolidado. Esperamos vender US$400 millones, nos queda eso sí un largo camino por recorrer.

¿Cuáles son sus expectativas para el salmón?

Este va a ser un año duro. Chile y Noruega van a tener un aumento en su producción de dos dígitos, lo que está afectando los precios. Esperamos que la mayor oferta sea absorbida, como está ocurriendo hasta ahora. Las estimaciones nos señalan que a contar del año que viene deberíamos tender a ver una holgura.

¿Qué impacto han tenido los factores climáticos en la pesca?

Los científicos han establecido que estamos frente a un fenómeno de la Niña pronunciado y largo que ha cambiado las condiciones oceanográficas. Tenemos un mar más frío y, por ende, menos productivo.

¿Qué esperan de la ORP?

Es necesario que haya una instancia en la cual los doce países pesqueros de jurel puedan acordar medidas realistas y eficaces para conservar el recurso y, por lo tanto, creemos que Chile en algún minuto debe participar en esta organización. Pero pensamos que el minuto no es hoy porque hay una serie de países que no han confirmado su participación y creemos que hay que discutir primero la ley de Pesca y luego ratificar la ORP. Esto porque hay puntos relacionados que pueden afectar de manera importante el devenir del sector en el futuro.

Source URL: https://www.sonapesca.cl/presidente-de-sonapesca-rodrigo-sarquis-qel-sector-esta-en-la-mitad-de-un-tunel-donde-todavia-no-vemos-la-luzq/