Nuevo presidente de Sonapesca: “Hay que permitir el funcionamiento de la Ley de Pesca”

by Paulo | 30 abril 2015 3:18 pm

 

Gonzalo Canales.

Una nueva estructura organizacional ha presentado en las últimas semanas la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), entidad ligada a la pesca que busca convertirse en una federación compuesta por gremios entre Arica y Punta Arenas.
Es así como se plantea que esta federación pondrá énfasis en contribuir al éxito de los nuevos instrumentos como los planes de manejo, los comités científicos (responsables de proponer las cuotas de pesca), y los comités de manejo de cada pesquería.
En definitiva remarca la presencia de los gremios regionales en su conducción, incorporando empresas de todo tamaño, representativas de las variadas actividades pesqueras del país, incluyendo pymes.
El recién escogido presidente de Sonapesca, Francisco Orrego Bauzá fue el escogido para llevar adelante esta tarea. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 20 años de experiencia tanto en el sector público como privado. Fue subsecretario de Minería entre 2012 y 2014.
Ha participado en la fundación de entidades sociales como Pro Bono y en diversas instituciones de política pública, como Libertad y Desarrollo y la Fundación Jaime Guzmán. El 2005 fue becario de Einsenhower Fellowships, en Filadelfia, Estados Unidos.
Como profesional formó parte de diversos estudios de abogados e integró diversos directorios tanto en sociedades anónimas abiertas como cerradas. También fue consejero del Colegio de Abogados.

-¿Cómo se involucra el sector de la pesca que usted representa con la acuicultura?
-Las empresas pesqueras, en general, han diversificado sus operaciones y se encuentran presentes en las distintas actividades de acuicultura que se desarrollan en el país, tanto en salmones como en algas, choritos, ostiones, abalones e, incluso, en alguna de las actividades de innovación como el cultivo de dorado en el norte.
Además hay relaciones comerciales, si se considera que el sector productor de harina de aceite y pescado es uno de los proveedores importantes y estratégicos de la salmonicultura y que nuestras empresas procesan en sus plantas productos provenientes de la acuicultura como choritos y algas.

-¿Cómo vislumbra las discusiones respecto a una eventual modificación de la LGPA que es solicitada por varias agrupaciones de pesca artesanal?
-Sonapesca estima, y así lo ha planteado siempre, que todos los cuerpos normativos así como las regulaciones menores, están sujetos a evaluaciones y perfeccionamientos o correcciones cuando se requiere. En el caso de la Ley de Pesca mantenemos esa posición. Sin embargo, primero debe completarse la instalación completa de la ley, luego se le debe dar un tiempo de funcionamiento para posteriormente evaluarla. No estamos de acuerdo en hacer modificaciones sin esperar a que se le permita funcionar. Y menos que se hagan modificaciones disruptivas que causen efectos sociales indeseables como desempleo. Menos aún cuando quienes piden estos cambios con grupos minoritarios o marginales y, además, violentos.
SUSTENTABILIDAD

-¿De qué manera el sector pesquero industrial aporta para la sustentabilidad del sector?
-De variadas maneras. Destacando las más relevantes para el público, debo mencionar, antes que nada, el respeto a cabalidad de la ley y de la institucionalidad vigente. La pesca industrial, desde hace casi veinte años, tiene instalado posicionador satelital en el 100% de su flota. Esos instrumentos funcionan las 24 horas del día, permitiendo a la autoridad establecer con certeza y en todo momento donde está y qué está haciendo cada barco. Asimismo, no se descarga ni un kilo de pescado sin que sea acreditado por certificadoras auditadas por Sernapesca. Además, tenemos observadores a bordo de las naves y cooperamos en cada uno de los programas para que sean más eficientes en su trabajo. En lo esencial, nos preocupamos que se cumpla y respete la cuota de captura establecida a cabalidad.
Al mismo tiempo, hemos financiado la formación de institutos de investigación pesquera, con el fin de contribuir a mejorar la cantidad y calidad de información científica en el manejo de las pesquerías. Como ejemplo, las actuales vedas de reclutamiento (por mayoría de ejemplares juveniles) han sido impulsadas por la industria. Incluso en ocasiones hemos tenido que auto aplicarnos la veda, debido a que nuestros monitoreos indican abundancia de ejemplares juveniles, mientras se valida la información con la autoridad para que emita los decretos correspondientes.

-¿Cómo pretenden materializar el trabajo en conjunto con las ONG’s, artesanales e institutos de investigación?
-La tradición de Sonapesca ha sido favorecer el diálogo y difundir y compartir informaciones técnicas que nos permitan lograr buenas soluciones, bien fundadas, que contribuyan a la sustentabilidad. Como las ONG ambientalistas también apuntan a estos objetivos, deberíamos encontrar coincidencias y no dificultades. Nuestros institutos de investigación comparten sus estudios con el IFOP y la subsecretaría de Pesca y sus profesionales participan activamente en la labor de los comités científicos. A futuro esperamos seguir trabajando en esta línea, para desarrollar las necesarias confianzas para un trabajo en equipo en pos de un objetivo común y superior: la sustentabilidad de las pesquerías.

-Ustedes han señalado que pretenden integrar a pymes de diferentes tamaños en su organización ¿Cómo buscarán desarrollar esta tarea? ¿Tendrán algún peso específico en las decisiones?
-Tres gremios que agrupan pymes ya pertenecen a la nueva federación y se han incorporado al directorio en igualdad de condiciones que las empresas de mayor tamaño.
Esa es nuestra política y así la mantendremos. Las puertas están abiertas si hay otras empresas o gremios que agrupen pymes que requieran ser incorporados.
-Dada la actual coyuntura política, ¿cuál es el escenario en que se manejará la institución que usted dirige en términos de involucrarse más con actores sociales?
-El país vive una seria crisis de confianza en todos los ámbitos de la sociedad: políticos, sociales y empresariales. Estoy convencido que llegó el momento de construir confianzas y recomponer la amistad cívica. En esta línea Sonapesca no se restará de esta “tarea país”. Para ello, las puertas de Sonapesca van a estar siempre abiertas para dialogar con todos los actores del sector en términos serios, con respeto y altura de miras.

Gremios asociados a Sonapesca

1) Asociación Gremial de Procesadores y Productores de Algas Marina, COPRAM A.G, Miguel Depolo Marsano.

2) Asociación de industriales pesqueros del norte Asipnor, Arturo Natho Gamboa.

3) Asociación de industriales Asociación de Armadores e Industriales Pesqueros de la Tercera y Cuarta Regiones A.G. ASIPAC, Joaquin Cruz Sanfiel.

4) Asociación de industriales y armadores pesqueros de la Cuarta Región A.G. AIP, Osciel Velásquez Hernández.

5) Asociación Gremial de palangreros de alta mar A.G., Sebastian Vera Silva.

6) Asociación de industriales Pesqueros A.G. ASIPES, Luis Felipe Moncada Arroyo.

7) Asociación de Armadores Industriales de la Pesca Demersal A.G., Jan Stengel Meierdirks.

8) Federación Gremial de industriales Pesqueros de la Macro zona X, XI y XII Regiones F.G. FIPES, Carlos Vial Izquierdo.

Source URL: https://www.sonapesca.cl/nuevo-presidente-de-sonapesca-qhay-que-permitir-el-funcionamiento-de-la-ley-de-pescaq/