by Paulo | 19 febrero 2014 2:51 pm
por Constanza Pérez-Cueto V.
El pago de un royalty por parte de la industria pesquera por primera vez en su historia, cuotas más bajas para extraer recursos y la disminución de la flota, generarán un reordenamiento de la industria pesquera nacional. Así lo estima el abogado Mario Tapia, del estudio jurídico Carcelén, Desmadryl, Guzmán, Schaeffer & Tapia, a partir de la aplicación de la nueva Ley de Pesca.
Con una trayectoria ligada al sector pesquero, Tapia asesoró a diputados durante la tramitación de esa normativa. También lo ha hecho -en temas regulatorios- con gremios como Sonapesca, Asipes y la Conapach, la asociación de pescadores artesanales más grande del país. Además, trabajó como abogado interno de PescaChile, firma que actualmente se encuentra en proceso de quiebra.
Inicialmente se esperaba un pago de royalty de unos US$ 20 millones. Considerando la reducción de las cuotas pesqueras para 2014, ¿qué puede pasar?
Con la situación actual se podría proyectar un menor nivel del que se pensó cuando se tramitó la ley. Sin embargo, hay que considerar el pago de patentes por los barcos que sí salgan a extraer. Ese es un factor adicional y que hasta ahora no conocemos, ya que existirá una reducción del esfuerzo pesquero global (del número de barcos que usa cada compañía).
¿Cómo afectará a la industria? ¿Se ve más concentración?
Sin duda la nueva Ley de Pesca significará un reordenamiento. El primer gran efecto de esto se produce justamente por la disminución del esfuerzo pesquero, lo que a la vez significa menores costos. El segundo efecto es por la baja de las cuotas. Las compañías que tenían 3.000 empleados ya no necesitarán a todos para sacar un tercio de la cuota que tenían antes y van a comenzar a hacer asociaciones para ser más eficientes, como la realizada por Blumar y Pesquera Bío Bío. Eso es un elemento negativo, porque tiende a haber más concentración.
A su juicio, ¿hubo un problema con la fijación de cuotas?
El problema es que cuando se decretaron las cuotas los comités de manejo (encargados de entregar estudios a los comités científicos para que determinen la cuota) no estaban conformados. Los comités científicos tomaron la decisión en función de informes desarrollados por Ifop y otras entidades. Además, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) dijo que se recuperarían las pesquerías en el más corto plazo posible, cuestión que es un error, ya que se deberían recuperar en un período de tiempo sustentable no sólo en función del recurso, sino que también de la actividad. Esto provoca un daño enorme al país, porque la actividad no está siendo sustentable.
¿Eso fue lo que se hizo ahora?
Exactamente. En vez de que el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) tuviera un período de 30 o 40 años, la Subpesca lo llevó a un RMS de 10 años y ahí está el error, porque en 10 años se tienen que establecer cuotas bajísimas y se provoca un daño enorme. La crítica es que el manejo sustentable es de la actividad, no de la pesquería. Si se quiere hacer sustentable a la industria no puedo establecer un RMS tan radical como el que se estableció.
¿Es probable que la ley se revise en este nuevo gobierno?
Puede perfeccionarse o mejorarse. Mi esperanza es esa. Esta ley sin duda produce un beneficio para la actividad pesquera, pero hemos detectado algunas complejidades de carácter institucional.
Source URL: https://www.sonapesca.cl/mario-tapia-echeverria-qla-ley-de-pesca-significara-un-reordenamiento-para-la-industriaq/
Copyright ©2025 Sonapesca unless otherwise noted.