by Paulo | 23 marzo 2012 2:00 pm
Decir “al aire” que estos derechos son concedidos “gratuitamente” es falso, porque nuestra empresa adquirió estos derechos el año 2008, tal como cualquier empresa de capitales chilenos lo puede hacer siempre que comprador y vendedor estén de acuerdo en los términos.
Afirmar que los recursos están concentrados en unas pocas familias, nuevamente es equivocado. Sólo en la Región de Coquimbo hay cuatro pequeñas empresas que poseen derechos de pesca y que dan trabajo directo a más de 1.200 personas, y no nos consideramos parte de este grupo privilegiado de familias a los que se refiere el legislador. En la Región de Coquimbo, sector artesanal e industrial, conviven en forma ordenada, produciéndose encadenamientos productivos que son de beneficio para ambos sectores.
Asimismo, participamos año tras año en licitaciones por el recurso langostino y vemos cómo este método de asignación de recursos que sugiere el senador sólo produce una mayor concentración de éstos en las empresas más grandes y, muy por el contrario, no permite ni ha significado la entrada de nuevos actores a la industria.
Sí estoy de acuerdo con el senador Navarro en que la industria pesquera requiere más investigación, más fiscalización y una mirada regionalista, ya que cada región tiene una realidad diferente. Como alguien señalaba días pasados en “El Mercurio”, existen muchos mitos respecto de la nueva Ley de Pesca y me parece que las autoridades como el senador Navarro debiesen informarse mejor y no seguir con un discurso populista tratando de abrir nuevos focos de movilización y conflicto social. Este país requiere avanzar.
Juan Diego Valdés R.
Antartic Seafood
Source URL: https://www.sonapesca.cl/ley-de-pesca/
Copyright ©2025 Sonapesca unless otherwise noted.