Implementación de la Ley de Pesca: Afinando los últimos detalles

by Paulo | 14 agosto 2014 2:03 pm

 

Aparecieron conceptos como el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), los Comités Científico-Técnicos (CCT), las Licencias Transables de Pesca (LTP) y los Puntos Biológicos de Referencia (PBR), entre otros.

Pero, ¿cuánto se ha avanzado en la implementación de esta ley? ¿Qué es lo que urge aplicar? Según lo que se ha podido observar, desde que el cuerpo legal entró en vigencia se ha aprobado una serie de reglamentos, representando avances en distintas materias. Sin embargo, aún falta consolidar ciertos aspectos relativos, principalmente, a la institucionalidad pesquera.

Los avances

La Ley de Pesca poco a poco ha ido tomando cuerpo. Dentro de los principales hitos que se han concretado hasta la fecha se encuentra la conformación de los CCT. Estos comenzaron a trabajar oficialmente el 6 de noviembre pasado, cuando se conformó el primer Comité de Crustáceos Demersales. Este fue el puntapié para que luego comenzaran a funcionar los otros grupos relacionados con bacalao de profundidad, merluza común y merluza de cola, por nombrar algunos.

La ley también creó las LTP para la pesca industrial, las que reemplazaron a las antiguas autorizaciones de pesca que se administraban bajo los Límites Máximos de Captura por Armador. Es así como los armadores titulares tuvieron plazo hasta el 9 de agosto de 2013 para solicitar a la Subpesca el cambio a este sistema, lo que ocurrió casi en la totalidad de los casos.

Recientemente, también se informaron avances en un tema que preocupaba tanto a artesanales como industriales: la conformación de los Comités de Manejo. El pasado 20 de junio la Subpesca dio a conocer los informes de cómputos para conformar los mencionados comités, referidos a pesquerías como la merluza del sur, congrio dorado (unidad de pesquería norte), congrio dorado (unidad de pesquería sur) y rayas volantín y espinosa.

Asimismo, se han dictado otros reglamentos relacionados con, por ejemplo, el establecimiento de la forma y condiciones para acreditar entidades de certificación, y la entrega de información sobre capturas y desembarques, entre otros. “Siempre se dijo que la implementación de esta ley sería un proceso que tomaría casi todo 2013”, expresa la presidenta de la Comisión de Pesca del Senado, Jacqueline van Rysselberghe.

Tareas pendientes

Para la mayoría de los miembros del sector, lo principal ahora es avanzar aún más en el funcionamiento de los Comités de Manejo, con el fin de tener lo antes posible los Planes de Manejo y los Programas de Recuperación de Pesquerías en aquellas que se encuentran agotadas o sobrexplotadas. “En estos comités radica la principal innovación de la ley, que es la sustentabilidad de los recursos marinos. Por ello, es muy importante que estos grupos comiencen a funcionar a la brevedad posible”, enfatiza la congresista.

Similar opinión tiene el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, quien recalca la importancia de consolidar la constitución de los Comités y Planes de Manejo. “Nos hubiese gustado que sea más rápido, pero entendemos la complejidad de la nueva estructura”, dice el ejecutivo.

En la sección artesanal, en tanto, hay interés en que pronto se conozca el proyecto que dará paso al Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal. “En el discurso del 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet acogió nuestro llamado a que esta institución sea de carácter nacional.

Esperamos que la propuesta venga con fondos suficientes para paliar el problema que tenemos hoy por la gran baja en las cuotas de captura”, manifiesta la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante. Otro tema relevante para ellos tiene que ver con la regularización de las caletas, donde se espera que estas queden a nombre de los pescadores o sus organizaciones.

Evaluación presidencial

A pesar de que la ley está en plena implementación, durante su discurso del 21 de mayo, la Presidenta anunció el compromiso del Gobierno de realizar una evaluación al cuerpo legal. Esto en respuesta a sectores, principalmente del mundo artesanal, que no quedaron conformes con lo dictaminado.

Para Jacqueline van Rysselberghe sería apropiado esperar a que se complete la puesta en marcha del cuerpo legal, para luego hacer una revisión. “Se trata de una ley que, por su complejidad, no ha terminado de aplicarse, por lo que la evaluación se debería efectuar una vez transcurrido un tiempo prudente desde su funcionamiento en plenitud”, expresa.

En la misma línea, Héctor Bacigalupo afirma que si bien todas las iniciativas deben ser evaluadas y deben irse perfeccionando, el sector requiere un marco jurídico estable para que los actores puedan planificar sus actividades e inversiones a largo plazo. “Estimamos indispensable completar la institucionalidad y cabal aplicación de los nuevos instrumentos y mecanismos de la ley antes de iniciar una evaluación”, recalca.

Zoila Bustamante está de acuerdo con la revisión. “Siempre es bueno hacer una evaluación, puesto que hay cosas que quedan en el camino y otras malas que ya se implementaron. Creo que podemos lograr que algunos aspectos se rectifiquen y que se incluya otros que consideramos necesarios. Ojalá, eso sí, el proceso se realice en conjunto con todos los actores”, manifiesta.

Los artesanales ven aquí una oportunidad de mejorar la actuación de los CCT. Si bien fue este mismo sector quien propuso estos comités y están satisfechos con su existencia, desean que sus miembros consideren, además de los criterios científicos, el factor social a la hora de dictaminar las cuotas. “Queremos que los CCT continúen, pero que las bajas en las cuotas sean graduales. No hay que olvidar que hay una flota pesquera artesanal que, si se le reduce la captura bruscamente, va a morir”, acusa la dirigente. A este sector también le gustaría que se revise el tema de las caducidades, con el fin de otorgar una marcha blanca (en la actualización de permisos y obtención de certificado de navegabilidad) hasta que los usuarios se adapten a las nuevas normas. Además, pretende insistir en la medición de las 5 millas desde la punta más sobresaliente.

Según se sabe, la Subpesca habría comenzado ya a efectuar una revisión de la Ley de Pesca a nivel interno. Sin embargo, se espera que en el mediano plazo comience una discusión abierta y participativa. Por ahora, solo cabe esperar que la implementación del cuerpo legal siga progresando y que empiece pronto a dar los frutos esperados.

Source URL: https://www.sonapesca.cl/implementacion-de-la-ley-de-pesca-afinando-los-ultimos-detalles/